Economía Circular

Ciclomanías contribuye con una economia circular mediante su reuso creativo o "upcycling", al utilizar materiales de desecho comun como materia prima para la elaboración de arte y artesanías asi como desarrollando programas de educación ambiental como el de vermicomposta y mediante la enseñanza de que los residuos no tienen porqué acabar en el relleno sanitario, sino que pueden tener otros usos regenerativos y creativos.

Los productos elaborados en Ciclomanías emulan los sistemas naturales circulando materiales que de otra manera serían desechados en un relleno sanitario o reciclados. De esta manera se extiende la vida útil de estos materiales.

Ciclomanías de igual forma busca la manera de reducir las emisiones de carbono comprando compensaciones de carbono a través de su tienda en línea en Etsy.

Los siguientes infográficos muestran la cadena de suministro y la circularidad de los productos realizados a base de materia orgánica, hechos con botellas de plástico recicladas y cajas y tubos de cartón corrugado reciclado.

El programa de vermicomposta ha inspirado a más de 1.000 estudiantes y mentes curiosas a transformar los restos de comida en humus de lombriz. Juntos hemos desviado del relleno sanitario más de 10 toneladas de restos de comida y hemos elaborado vermicomposta para regenerar el suelo y producir alimentos saludables y deliciosos.

Todos nuestros productos de cartón corrugado están hechos a mano. Los diseños se basan en la técnica llamada “Ludoplastia” que utiliza las formas geométricas para construir productos tridimensionales que pueden reemplazar productos con un mayor impacto ambiental como cerámica, madera, plásticos y metal. Utilizamos un 98 por ciento de materiales de postconsumo, que reusamos de una manera creativa y transformamos en una amplia variedad de productos decorativos y útiles para el hogar y la oficina. Contamos también con una gran variedad de kits educativos. Usamos pinturas y pegamentos ecológicos. Hemos extendido la vida útil de más de 5 toneladas de cartón corrugado.

Todos nuestros productos hechos con botellas de plástico son hechos a mano. Los diseños se basan en la técnica llamada “Ludoplastia” que utiliza las formas geométricas para construir productos tridimensionales que pueden reemplazar productos con un mayor impacto ambiental como cerámica, madera, plásticos y metal. Utilizamos un 98 por ciento de materiales de postconsumo, que reusamos de una manera creativa y transformamos en una amplia variedad de productos a prueba de agua para el hogar y la oficina. Utilizamos pinturas de emulsión de polimero 100% acrílico, que son más ecológicas que las pinturas a base de aceite. Hemos extendido la vida útil de más de 3 toneladas de botellas de plástico.

Además, los programas de Ciclomanías apoyan directamente el objetivo 12 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Producción y Consumo responsables, al promover la desviación de residuos y fomentar una economía circular. A través de nuestros programas de embajadores de cero residuos, que se ofrecen tanto a comunidades indígenas como no indígenas, integramos la ciencia, el arte y el conocimiento ecológico tradicional (TEK) para promover un estilo de vida de sin residuos. Este enfoque se alinea con el principio indígena de que los residuos no existen en la naturaleza; todo se utiliza, se reutiliza o se devuelve a la Tierra de forma sostenible. De hecho, muchas lenguas indígenas ni siquiera tienen una palabra para designar "basura", lo que refleja la comprensión y enseñanza ancestral de que nada debe desecharse.

Nuestros programas brindan a las comunidades habilidades prácticas para la reducción de residuos, comenzando con auditorías de residuos y planes estratégicos para desviar los residuos de los rellenos sanitarios. Los participantes reciben capacitación en técnicas de lombricomposta y composta para optimizar el tratamiento de materiales orgánicos, lo que fomenta formas más sostenibles de gestionar los residuos. También utilizamos métodos basados ​​en las artes, como el reuso creativo y la narración de historias, para involucrar a públicos diversos, desde estudiantes de primaria y secundaria hasta adultos y personas mayores.

Además de la gestión de residuos, promovemos la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria enseñando técnicas de cultivo basadas en los principios de la permacultura y la “Cosecha Honorable”, un concepto que fomenta el respeto y el uso de solo lo necesario de nuestra Madre Tierra y de no desperdiciar absolutamente nada. Al integrar estas prácticas, no solo apoyamos la producción sostenible de alimentos, sino que también ayudamos a preservar las especies vegetales nativas. Nuestros programas ayudan a las comunidades a reconectarse con estos principios vitales del consumo responsable, asegurando que las generaciones futuras hereden un mundo más saludable y sostenible.